martes, 25 de diciembre de 2007

Humanización del Ser Humano a partir de la “experiencia del otro” en Levinas

















Proyecto de Investigación


Planteamiento o formulación del problema
Las preguntas fundamentales, que dentro de la rama de la filosofía, realiza la antropología filosófica, que cuestionan de una manera pertinente sobre el origen del ser humano busca también el punto de partida que diferencia al ser humano de los animales. La toma de conciencia del ser humano como un animal simbólico que se distingue dentro de la naturaleza por el uso de su razón y el sometimiento de las demás especies nos lleva a la pregunta de si ¿es esto lo que en realidad separa a seres humanos de animales, o es algo más?

Sigue leyendo...

Conocer los límites entre el homo sapiens-sapiens y sus antecesores, y a la vez, intentar vislumbrar un poco de luz en lo que sería la toma de conciencia de que no somos una especie más entre otra tantas, que somos la Especie Humana con mayúscula, y que aprendimos a serlo a través del tiempo y en la historia, entender que esto ha significado un proceso largo, de miles, tal vez millones de años, es una pregunta que amerita tal vez no tanto una respuesta sino más bien la búsqueda de ella.

Xavier Le Pichon, en su libro, “Las raíces del hombre, De la muerte al amor”, nos hace una interesante propuesta, Le Pichon considera que la toma de conciencia por parte del hombre de su sufrimiento y su muerte estarían en el origen del misterioso cambio que le hizo emerger del mundo animal hasta los albores de su humanidad, así mismo, sentimientos como la compasión, la misericordia, el perdón hacia los vencidos, marcan las pautas a seguir ante un ser humano que toma conciencia del otro, del prójimo, tesis que reforzaré utilizando la filosofía de Levinás en Totalidad e Infinito.

La filosofía de de Levinas surge como oposición a las filosofías de la totalidad, totalidad que ha acompañado a la filosofía occidental durante todo su desarrollo y que se podría caracterizar, en palabras de Levinas, como “una reducción del otro al mismo”. La filosofía tradicional ha situado el valor de la vida humana en la esfera de sus logros cognoscitivos, sometiendo y alienando al individuo a la fuerza despótica del Todo, reduciendo al otro a mero objeto de conocimiento u obstáculo de la libertad del yo. Tanto la filosofía de la historia de Hegel como la ontología heideggeriana, afirmando la primera un Logos o Destino Universal y la segunda el ente como expresión particular del ser, constituyen ejemplos privilegiados de las filosofías de la Totalidad. Levinas, en contraposición, sitúa la grandeza del ser humano en la capacidad del olvido de sí hacia el otro. Esa toma de conciencia del ser humano, que reconoce la alteridad y no la destruye pude significar un punto de partida para un fundamento antropológico filosófico de la humanización del ser humano.

Antecedentes y justificación

El proceso de humanización, el descubrimiento de “el otro en tanto que otro se sitúa en una dimensión de altura y de abatimiento – glorioso abatimiento – tiene la cara del pobre, del extranjero, de la viuda y del huérfano”, parece un pensamiento olvidado en nuestro tiempo actual, caracterizado por el olvido del otro y la exaltación del mismo y fundamentado en una cultura pos moderna que motiva y promueve el bienestar personal como respuesta al esfuerzo y al éxito del trabajador de cada día. Hoy más que nunca necesitamos dar una mirada introspectiva para reconocer que el olvido de sí hacia el otro “no consiste en ningún momento en negar al yo sino que comporta ser yo, pero precisamente, en tanto que responsabilidad”. Escuchar la miseria del otro “consiste en ponerse como responsable, a la vez como más y como menos que el ser que se presenta en el rostro”. La imposición de ideas, el afianzamiento del mismo que también se expresa en el poderío económico de pueblos y naciones, podría terminar siendo, sino nos hacemos consciente de ello, la destrucción del ser humano por sí mismo y el comienzo, como ya ha ocurrido, de guerras culturales como búsqueda de la eliminación de la alteridad por una exaltación del mismo expresado en el arte, la religión y la política.
Marco Teórico

La interrogante de si el proceso de humanización ha sido un proceso gradual y sistemático, o si por el contrario, ha sido un salto brusco y fantasmal en la historia de la civilización, son preguntas que tocan las fibras más íntimas de la conciencia humana, son interrogantes que trascienden los postulados de la ciencia, pero que a la vez necesitan de ella.

Este cambio, este salto desde las condiciones más primitivas, pasando a las primeras agrupaciones primitivas, tribus, castas, luego hasta los primeros indicios de agrupaciones políticas y sociales, fundamentadas siempre en los procesos económicos, dominación de grupos sobre grupos, pueblos sobre pueblos, y llegando hasta los albores de nuestra era, períodos de esclavitud, servidumbre y proletariado, son factores necesarios de estudio para entender dicho proceso de humanización.

Desde la separación filosófica cartesiana entre el sujeto como res-cogitas, y el mundo como res-extensa, los avances que se veían venir a través de la ciencia y la técnica como únicos medios necesarios para entender y dominar al mundo y a la naturaleza (res-extensa) y el sometimiento del ser humano por su mundo circundante no se hizo esperar, lo que al parecer ni revolución industrial, ni siglo de las luces y de la razón, ni positivismo histórico, ni modernismo pudieron vislumbrar fue que esa dominación no se limitaría al mundo como tal, sino que llegaría hasta las últimas e inimaginables consecuencias, el ser humano sometiéndose a sí mismo con los avances científicos más grandes de todos los tiempos. Dos guerras mundiales, campos de concentración y de exterminio, ciudades borradas del mapa, dos bombas atómicas, guerra fría, atentados terroristas (nueva forma de hacer la guerra), fundamentalismo religioso, guerras motivadas, ya no por motivos económicos sino culturales, y otros tantos acontecimientos, nos pronostican el surgimiento de un nuevo panorama. Si es cierto que el ser humano ha pasado por un largo proceso de humanización, también parece ser cierto que se encuentra ante un nuevo proceso que apunta hacia una deshumanización del ser humano y lo que es peor, una justificación racional de los peores actos cometidos contra la humanidad, que al parecer, la modernidad no esperaba enfrentar con su fe ciega en la técnica y la razón.

Si existe un proceso de humanización, también existe una deshumanización gradual en todos los ámbitos de nuestra sociedad post-moderna. Pareciera como si nuevamente nos organizáramos y nos dividiéramos en castas, pareciera como si nuevamente nuevas formas de esclavitud surgieran y todo continuara como que nada acontece. Estamos ante nuevos tiempos, nuevos modos de pensar, nuevas maneras de justificar explotaciones en un mundo capitalista y globalizado y para entender este período de cambio, este post-modernismo que no sabemos hasta donde nos llevará ni en qué se fundamenta, es necesario entender, o intentar comprender nuestro origen, pero no en un sentido biológico evolucionista, sino más bien desde una perspectiva antropológico filosófica, porque como diría Wittgenstein, “sentimos que aun cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han aclarado en lo más mínimo”. Debemos comprender o al menos intentar vislumbrar lo que ha significado para la humanidad su humanización, para entonces hacer frente a esta nueva concepción del deshumanizadora que forma seres humanos donde es válido y aprobado socialmente el sometimiento y la explotación, ya no esclavista, sino económica y cultural de unas culturas, obviamente más poderosas, frente a otras.

Objetivos
General
Mostrar el proceso de humanización a partir de la “experiencia del otro” en la filosofía de Levinas.
Específicos
Hacer un recorrido histórico de los acontecimientos históricos que en diferentes culturas avalan la tesis propuesta
Valorizar la tesis a través de otros argumentos de autores reconocidos y cuya filosofía podría validar nuestra tesis, Buber, Marcell, Paul Ricoeur, Xavier le Pichon, etc.
Entender los actuales procesos de des-humanización o nuevos paradigmas de humanización, si es que existen

Metodologíal
X xxxxxx

Esquema tentativo o Plan de trabajo
Nov. 2007 Entrega de proyecto de investigación
Dic. 2007 Ampliación de la bibliografía y lectura de libros
Ene. 2008 Comenzar a llenar el cronograma

Cronograma
Evolución Humana
Proceso de hominización, los primeros humanos, evolución
La revolución neolítica
Demografía, epidemias y guerras en la prehistoria
El sufrimiento y la muerte en el neolítico ¿nueva etapa?

II Humanización del ser humano a partir de la “experiencia del otro”
El ser humano descubre su eminente dignidad
Humanización en la historia
Israel ¿quién es mi prójimo? Levinas: el otro
El polo de la pequeñez
Cristianismo, budismo y judaísmo como experiencia del otro

III Cuatro siglos de Revoluciones
3.1 La declaración de los derechos del hombre como reivindicación del otro
3.2 Siglo XX, un siglo de adelantos sin precedentes y un siglo de guerras y genocidios

IV Conclusión
4.1 Post modernismo, humanización y deshumanización ¿qué nos espera?

Referencias Bibliográficas
Xavier le Pichon, Las raíces del hombre, de la muerte al amor
Lévinas, Totalidad e infinito
Max Scheler, El puesto del hombre en el cosmos
Karl Jaspers, Cifras de la trascendencia
Paul Ricoeur, Finitud y culpabilidad
MÁRIA, E. LÉVINAS entre el deseo de pan y el deseo de Dios
G. GONZALEZ R. ARNAIZ, E. LEVINAS: Humanismo y Etica
ULPIANO VÁZQUEZ MORO, EL discurso sobre Dios en las obra de E. Levinas
EMMNANUEL LEVINAS, El tiempo y el otro
Olalla Bagües, La relación cara-a-cara en el pensamiento de Lévinas, Universidad de Barcelona, 2003
RICOEUR, PAUL. Sí mismo como otro




1 comentarios:

Anónimo dijo...

Estuve mirando un poco tu blog y tu proyecto. Entiendo que estas comenzando una investigacion, aunque no me queda claro si es un proyecto personal o esta enmarcada en algun contexto universitario. Si esto ultimo fuera el caso, es sobre con tus profesores que tienes que aconsejarte.

En todo caso, a titulo personal algunos comentarios breves:

a) sin saber a que rubro disciplinario pertenece este trabajo, me parece que el punto I es el mas problematico. De todas formas, no veo literatura que hace a ese tema. El tema se presta a imaginacion, ya que poco se sabe de ese periodo, y para hacer algo serio hay que apoyarse en los datos de los arquelogos y otros que han tratado de estudiar cientificamente el periodo.

b) cap II usa el modelo de Levinas para describir la 'humanizacion' del hombre. Aqui yo podria un reparo: si bien para levinas la experiencia del otro es constitutiva del yo, el hombre tiene tambien la capacidad de crueldad y de violencia. si no caemos en un dualismo facil.

La critica de Levinas a Hegel y a Hobbes es que L afirma que el hombre tiene la capacidad de recnocer al otro e integrar ese hecho fundamental. Pero violencia no rima con animalidad.

L le da poca importancia al tema de la muerte - veo que una de tus fuentes la considera el pasage a la humanidad. Por supuesto L esta polemizando con Heidegger (cf Dios, la muerte y el tiempo. Cátedra, Madrid 1994), pero mas alla de la polemica, hay aqui una diferencia esencial.

Este capitulo es sumamente ambicioso. Desconozco cual es tu bagage previo, pero intentar en un capitulo reconstruir las primeras civilizaciones mundiales en funcion del tema del otro parece una empresa dificil.

Yo seria mas modesto y buscaria un tema, dejando el resto como proyecto para otros o para el futuro. Nuevamente, desconozco cual es tu especialidad, asi que no puedo opinar.

En las referencias bibliograficas, ademas de lo dicho respecto al capitulo I, no veo ninguna indicacion bibligrafica secundaria ( a la excepcion de algunos libros generales s / L).

En fin, espero que estos comentarios te sean de algun utilidad. En nuestro blog hay varias entradas sobre Levinas que pueden ser de tu interes.

Saludos, y feliz año.