viernes, 11 de abril de 2008

Navidad sí, ¿pero qué navidad? Tema VI

Este tema está pensado para trabajar con jóvenes, consta de algunas actividades y reflexiones.

Actividad

Dividir el grupo en tres partes y repartir los tres siguientes bloques.

Al final deben presentar una pequeño drama que sintetice sus ideas.

I. El misterio descristianizado

Durante el tiempo de Navidad nos hallamos inmersos en una de las más significativas paradojas de la vida cristiana:


- Es misterio de Encarnación, y sólo se piensa en comer, festejar y gastar.
- Es misterio cristiano, y predomina por doquier lo no cristiano.
- Es misterio de sencillez, y se tiende a complicarlo todo.
- Es misterio de liberación y redención, y seguimos esclavizados por la publicidad, las costumbres, el aparentar.
- Es misterio de Dios vivo entre nosotros, y sin embargo el Dios de Jesucristo es el gran ausente en los encuentros familiares y amistosos.

II. Falsos lugares de Navidad

Estamos totalmente invadidos de ideas, pensamientos y costumbres que con el paso de los años, han echado al olvido la verdadera navidad.
- En cada comunidad cristiana, una Navidad sencilla y profunda, que empieza en el Adviento y culmina en la profunda intimidad de la celebración de Nochebuena.
- En la catequesis, porque además de hablar de navidad, se llegan a hacer pequeñas celebraciones que no son en sí el sentido verdadero de la navidad.
- En la calle, el parque, los party, el centro comercial, donde hay muchos reclamos para que se compre y se gaste.
- En las familias, una cierta ambientación, sí, pero más una gran preocupación por comprar regalos, comer bien y mucho.
- Y la tele, los viajes, las vacaciones, celebraciones, cenas, etc.... ¿Para qué alargar más la lista y lamentarnos más?

III: Los auténticos lugares de la Navidad

- El relato de la Navidad, nos puede resultar de gran provecho el escuchar juntos el relato evangélico de la Navidad, todo el capítulo 2 de Lucas. Más que un cuento o una fábula más, es historia de salvación y entrega única de amor.
- Las situaciones de pobreza, marginación y miseria cercanas a nuestros ambientes. Describirlas, analizarlas, denunciarlas, (ante nosotros mismos en primer lugar). Ver que respuestas podemos dar según nuestras posibilidades (y desde luego, no se trata precisamente de sólo de respuestas económicas...)
- El mundo de la infancia, características específicas de los niños de hoy y los necesitados. Los niños maltratados (física, psíquica, emocionalmente, etc.).
- La familia, realidad y problemática. Sus relaciones con la comunidad cristiana. Cómo ayudar a nuestras familias para que puedan encontrarse más durante éstos días y puedan encontrar también en sus propios hogares la sencilla profundidad del misterio navideño más allá de adornos, obsequios y comilonas.
- En aquella urgencia que la Navidad de este año nos reclama y que cada uno sabe concretamente cuál es.

0 comentarios: