viernes, 11 de abril de 2008

El noviazgo, Tema V

Este tema está pensado para trabajar con jóvenes, consta de algunas actividades y reflexiones.

Introducción
Uno se enamora, casi sin voluntad. Decimos “casi”, por
lo espontáneo del enamoramiento y que uno no lo puede
evitar. El que no quiere enamorarse, no se enamora. Hay que sujetar bien el corazón, porque los sentimientos son traidores. El flechazo surge cuando uno está predispuesto: de repente están ahí estos sentimientos mágicos que quitan el sueño y el apetito. El amor tiene alas que aceleran los pasos y hacen volar. El mundo entero se ve de color rosa.
Seguir Leyendo...

I. Textos para reflexionar en grupo


  • Es fácil enamorarse, pero no es fácil amar. Hay una confusión nociva entre enamoramiento y amor. En el enamoramiento, la persona es presa del amor, está casi poseída por él, dirigida por él. Muchos han comparado este enamoramiento con el “rapto extático” (Carotenuto) y con el “delirio divino” (Platón).
  • La experiencia del enamoramiento es temporal. Esto no significa que dejemos de amar a la persona de la que estábamos enamorados, sino que el éxtasis termina. Más aún tiene que acabar para que pueda nacer el amor.
  • Una de las causas de las crisis conyugales es que las personas no han amado ni respetado las diferencias del otro. Queremos hacer a nuestra pareja a nuestra medida. Etty Hillesum escribe: “Dejar que el otro sea él mismo, que viva con su libertad, que sea totalmente libre para seguir sus ideas y su proyecto es lo más difícil que existe”.
  • Siempre está latente la posibilidad de que no invada al otro. El amor, por instinto es siempre posesivo e irrespetuoso de la diversidad de ideas. La comunión no es un hecho espontáneo, sino un punto de llegada que exige diálogo, respeto y autonomía.

II. PARA COMENTAR EN GRUPO

  • El riesgo del amor-enamoramiento es querer tener las mismas ideas, los mismos proyectos, las mismas ideas y las mismas sensibilidades. ¿Es éste el sentido del amor? ¿Cuándo existe y crece el amor?
  • Parece que el respeto a la diferencia del otro indica la calidad de la relación amorosa. Ésta no se desarrolla fundiendo a las dos personas, sino liberándolas en su diferencia original. ¿No podría esta “diferencia” llegar a desunir a la pareja? ¿Qué hacer para que se convierta en un recurso?
  • El riesgo más destructor para la pareja se da cuando los dos quieren parecer mejores de lo que son en realidad, cuando no aceptan sus limitaciones. ¿Qué es lo que lleva a cubrir la propia “desnudes”?
  • ¿Puede una pareja vivir sin tener la experiencia de los conflictos? ¿De dónde surgen los conflictos?
  • ¿Existe la persona indicada para mí, con la cual podré realizarme plenamente, mi media naranja?
  • ¿En qué sentido la sexualidad es un don para la pareja?
  • ¿Cuál es el sentido final del noviazgo? ¿Estoy dispuesto a asumir ese reto?

0 comentarios: