viernes, 27 de enero de 2012

Social Capital, Good Governance, Civil Society and NGOs; an alternative path to Development

These
week´s readings bring us closer to the answer that probably most of us have
been waiting for since we began reading Theories
of Development by Peet and Hartwick. These authors, after more than 282
pages describing and criticizing neoliberal and alternatives paths to
development finally take the side of a specific position. That side is called social democratic development, “a revitalized […] state model [that] has shown it can produce growth with equity”, Peet and Hartwick (2009, p. 284). In order to get a better understand on this alternative theory,
the readings offer, in addition to the Part III of the textbook, several excerpts
that broadly describe the terms of social capital, good governance, civil
society and NGOs. These terms are necessary in order to get a better
understanding of what Peet and Hartwick call social democratic development. In
this review I will mainly focus on the excerpts from Companion to Development Studies, Desai and Potter (2002, pp.
132-135 and 516-538). At the end of the review I will return to Peet and Hartwick´s
ideas to provide a homogeneous and most generalize view of these week´s
readings.

The concept of social capital refers to the qualities that are inherent or can be
derived from people´s social relationship. Information, reputation and credit
are just few examples of this capital. Social capital takes into account how human
relationships affect the economic, social and political life of society. The
importance of social capital is that, since it can be considered as a resource
like money, land or even the market “it can be used to enhance one´s wealth and
status, to marginalize others, or both”, Desai and Potter (2002, p. 133). Social
capital can also be used for development professionals as a way of
incorporating their commitments and goals into different networks and
organizations. These organizations, as part of the civil society, play an
important role in improving livelihood conditions, the reduction of poverty and
the defense of human rights.
This last idea
links us to another important concept on the construction of the social
democratic development. That is civil
society. This term has a long history and its definition has evolved with
Roman, Lockean, Hegelian, Marxist and others. Since 1990s the term has been
popularized for several international organizations including the World Bank.
Civil society is defined as the third sector (the first two are the state and
the market). “Civil society is [also] defined as a collective noun: synonymous
with the voluntary sector, and with advocacy groups, non-governmental
organizations (NGOs), social movement agents, human rights organizations and
other actors explicitly involved in change work”, Desai and Potter (2002, p.
521). This definition exclude any actor involve in the market place and the
state, and also those groups interested in gaining political power (political
parties). One of the most important key of civil society is its role as an
entity that can limit, oppose and complement the role of the state. Furthermore
the universalization of human rights, global warming, terrorism, drug
trafficking and the idea that foreign actors, in a globalized word can act on
the transgression of rights in other countries, have increased the notion that
these kind of transborder activities “are no longer seen to belong to the
governments that govern the territory in which they take place”. This loss of
sovereignty of the state reaffirms the role of the civil society. Besides, this
leaking away of sovereignty and the
increase of implications of the civil society demonstrate that nowadays the
legitimacy of the state has become less certain.
After some
interesting approach to civil society, the book Companion to Development Studies offers us several essays regarding
the role and actions of NGOs and how these are an important part of the social democratic path to development. “The
term NGO refer to those autonomous, non-membership, relatively permanent or
institutionalized intermediary organizations, staffed by professionals or the
educate, which work with grass-roots organizations in a supportive capacity” Desai
and Potter (2002, p. 525). The humanitarian actions of NGOs nowadays include
poverty reduction, environmental sustainability, gender equality and democracy.
Since its creation, NGOs have evolved from being organizations which receive
blind founds and resources from North to South to a more systematic and
controlled concession of founds that include the “establishment of research
departments and policy units in Northern NGOs”. NGOs can provide assistance to different
sectors of the society. (1) They can help governments to have more effective and well-targeted social programs. (2) The
media generally trust the local knowledge and alternative perspective that they
offer. (3) The citizens have in NGOs an opportunity to express their voice and
challenge authority. (4) The parliamentarians can obtain policy guidance for
what people really want, and “as watchdogs in monitoring public programmes and
enhancing the accountability of officials”. In another words, NGOs have become
in our current time a key part in the construction of the civil society,
democracy, social capital and good governance.
The final concept
I will discuss is good governance. Good
governance is a democratic and decentralized way to conceive the
administration, accountability and the decision making of the government and
the state. Good governance implicate “restructuring state bureaucracies,
reforming legal systems, supporting democratic decentralization and creating
accountability-enhancing civil societies” Desai and Potter (2002, p. 516). It
is important to notice that good governance is not possible without civil
society and NGOs.
Assessments,
Critiques, Self-experience and Conclusions
Peet and Hartwick’s
ideas for the conclusion of their book really have gained my support. In fact,
I was not expecting [notice that the book does not have a chapter called
conclusion] that at the end they will finally take a clear position on how to
achieve development. However, I have to admit that the few examples they bring
to illustrate the democratic development alternative – Venezuela and Cuba –
really shocked me. These authors should remember that whenever the collective
is more important than each particular human being - in order to control the general
will - the state will ended up falling into repression and authoritarianism.
With this phrase I´m not saying anything new. The winner of Nobel Prize in Economics
Milton Friedman was among the first to analyze this relationship between Economic
and Political Freedom
.
If the neoliberalism
system have failed because the economic growth and the market have been considered
more relevant to development than the people itself, the Cuban and Venezuelan
socialism has failed because the collective and the state have took the
self-conscious of the citizens trying to develop what they think is the best
for them (this sounds like an argument we already heard in class). On one hand,
the low illiteracy of Cuban citizens, their good health system and the US
embargo are no enough argument to talk about a successful development. How can
that be development with Cuba´s clear violations
of human rights
? On the other hand, the economic
growth of Venezuela - and I have to admit, at least in the beginning of that
dictatorship, the distribution of the wealth among the poorest of that society was
unprecedented - is no the total part of the story. Corruption, the title of one
of the most dangerous
countries of Latin America, an economy failing deeper into recession,
the lack of freedom of speech and the support of international terrorist
groups such as Las FARC and ETA, are some examples that allow me to say that
Venezuela is the worst example to illustrate a social democratic alternative. In
fact, I expect that a third edition of Peet and Hartwick´s book will have a deeply
re-edition of page 284. This because Venezuelan´s case is a self-contradiction
of what these authors call social democratic development.
In
reference to the role of NGOs in the democratic construction of a better
society from my own experience, I will say that the work of NGOs is necessary
but their achievements, most of the time, are slowly as a drip of honey. In
2008, working for an NGO called Centro Montalvo, I was responsible for drafting
the final report of a research sponsored by Intermon Oxfam and the European
Union. The title of the research was Civil
Society´s incidence in the National Budget of the Dominican Republic 1995-2008. In short words the results of the
investigation showed that in 13 years of Dominican civil society´s incidence in
the national budget, the achievements were very few. The more relevant, as I
remember, was the 2007 campaign of Centro Montalvo advocating for an investment
of 4% of the GDP in education. Because
of the campaign, in that year the investment in education was increased from
1.5% to 1.7%. As Desay argues “there is a lack of reliable evidence on the
impact of NGO´s development projects and programmes”, Desai and Potter (2002, p.
529).
Another vision I
would like to bring comes from that report as well. In one of our meetings,
several members of the research team suggested to include in the theoretical
framework of the research the role of individual actors as direct
representatives of the civil society. Being in charge of the final draft I was
opposed to that idea. Mainly because individual actors most of the time are not
subscribed to any organization. In that time I thought that individual voices
do not represent the public opinion of a collective group. In other words, they
should not be called part of the civil society. Well, I was wrong. In May 2007 a
Spaniard priest called Christopher Hartley launched a documentary called The Price of Sugar. This
documentary denounced the complicity of the Dominican government and a private
company with the exploitation of Haitian workers. The film was banned in DR and
also provoked the expulsion of the priest from my country. The documentary
caused controversy at the international level, affecting the Dominican
Republic's image abroad. The film also caused that an UN committee visited DR
to address the allegations. Although the situation has not been solved, the
Dominican government was encouraged to include in the national budged more investment
for the regularization of Haitian workers. This example illustrate how individual
actors, members of the civil society, even not enrolled in a particular NGO can
also play a preponderant position in the construction of the good governance,
the defense of human rights and the construction of the social democratic
development.
Social democracy,
as an alternative to development could have its dangers if there is not an
authentic democracy. Which one? My understanding of democracy, most probably
bias for my studies in Spain, is the next one. Democracy is a system of values. It is not only about
elections and indirect representation of the power through the parliament and
the executive. Democracy also implicates the alternation and separation of
powers of the state, the universal respect of the rule of law, the existence of
a multiparty system and the protection of human rights. In accordance with this
definition, Venezuela – the luxury example brought by Peet and Hartwick – is
not a democracy. It is true that the path to good governance and democracy is
not easy, and there is not a single way to achieve it. In fact, I´m not that
blind to believe that democracy is a perfect system. Let´s remember that it was
within a democratic system that Hitler and Mussolini took power. Yet, within all
the possible criticism, democracy has given better results than any other
political system. In this way, the social democratic alternative should be
guided by a social compromise that includes the equal participation of the
civil society, the state, and every citizen that is compromised with the construction
of a better world. Mainly
because “democracy and human rights will prove elusive
without social justice and sustainable development”, UNDP (1998).

sábado, 1 de mayo de 2010

¿Integración, Migración y Choque de Civilizaciones?


El debate sobre migración, dignidad humana e integración ha dirigido nuestra investigación a que toquemos, brevemente, una realidad que permea la palestra político - social que están viviendo varios países Occidentales, más propiamente Estados Unidos y algunos de Europa. Estos países, ubicados entre los que mayor número de inmigrantes poseen en su territorio,[1] están teniendo que lidiar con el tema de la integración de las migraciones orientales (islámicas) que se fueron recibiendo en la segunda mitad del s. XX y que varios años después se han convertido en constante fuente de debate político y social por lo complejo que resulta el abordaje del tema.

Debido a la innegable amenaza que hoy en día representa el terrorismo internacional y el fundamentalismo religioso en todas sus manifestaciones, la diversidad e integración desde la perspectiva migratoria - por causa de interpretaciones atadas al miedo - está dejando de ser vista como un incremento de pluralidad que puede dialogar con las otras culturas, y está comenzado a ser vista como “el anuncio de un conflicto más que potencial”. Josep Cobo lo plantea como una diversidad beligerante [2] y Samuel Huntington como un choque de civilizaciones.[3]

Aunque muy debatida y criticada, la teoría que Samuel Huntington propuso a principios de los 90, denominada choque de civilizaciones adquirió a principios del S. XXI gran importancia en el debate político en el marco de la globalización, el tema de las migraciones y el terrorismo internacional. Los ataques terroristas del 11S en Nueva York, el 11M en Madrid y el 7J en Londres sólo fueron la chispa de una realidad que, queramos o no, hacen referencia a la teoría que este sociólogo y politólogo neoyorquino nos planteó.

Destacamos que aunque el debate sobre el choque de civilizaciones hace referencia al terrorismo internacional, de ninguna manera se limita a este, sino que más aún, toca el confrontamiento de los valores de las culturas. Los valores democráticos de igualdad, libertad de expresión e igualdad de género que hoy en día Occidente considera como socialmente aceptados y “obvios”, para algunos miembros de las comunidades islámicas no terminan de estar del todo aceptados. De hecho,

…del análisis del conflicto plural religioso en la ex Yugoslavia, Huntington extrae la conclusión de que es la islámica la civilización más problemática, demográfica y valorativamente, aunque habrá que mantener especial atención sobre la India y China, que se convertirán en superpotencias económicas.[4]

Resumiendo brevemente la teoría de Huntington, recordamos que este autor considera que después de los conflictos sociales y económicos, cuya razón principal eran la expansión económica, militar y geográfica de las potencias mundiales a través del uso de la guerra, el choque de civilizaciones surgiría como una nueva fuente de conflicto mundial. Huntington plantea que cada civilización se define a sí mismo como una entidad cultural con unas tradiciones, origen, religión e historia propia. Por tal motivo, es en el momento en que las culturas toman conciencia de su diferencia con respecto a las demás civilizaciones cuando surge el enfrentamiento. La única forma de evitar que las fricciones se polaricen, considera, es logrando que las civilizaciones aprendan a convivir con las demás sin tener que recurrir a la asimilación, o mejor dicho, a su occidentalización.

La teoría de Huntington ha sido ampliamente criticada por diversas razones ya que su división de las civilizaciones actuales resulta simplista y muy generalizada si se toman en cuenta varios factores. El mundo islámico, por ejemplo, presenta varias fracturas étnicas entre indonesios, pakistaníes, turcos, persas y árabes y al mismo tiempo divisiones religiosas entre el sunismo y el chiismo. Cada grupo con diferentes perspectivas sobre el mundo de la religión. También se ha planteado que los valores occidentales son más fáciles de transmitir de lo que Huntington planteaba. Como muestra, países como India y Japón se convirtieron en democracias con éxito, mientras que por otro lado Occidente no ha sido constantemente democrático y plural. El nuevo escenario político latinoamericano es una prueba de ello. Si bien es cierto que muchos han visto en los atentados terroristas de principio del s. XXI una confirmación de las tesis de Huntington, también es cierto que los hechos llevados a cabo por un grupo de extremistas religiosos no son razones suficientes para generalizar y dar como válidas tales tesis; la política y la sociología han demostrado que los pueblos y los Estados prefieren coexistir amigablemente antes que beligerar entre ellos.

A pesar de las críticas a Huntington consideramos que algunos de sus planteamientos nos pueden ser útiles a la hora de analizar el tema de la integración, la migración y la dignidad de la persona humana. Esto sin necesidad de recurrir al extremo del choque de las civilizaciones - conflictos bélicos o terroristas - sino más bien enfocándonos en asuntos que por menores que parezcan, friccionan la convivencia diaria entre el encuentro migratorio de oriente y occidente. Tomemos el caso del uso del velo islámico de las mujeres de origen oriental en Europa. Pensemos, por poner algunos ejemplos, en el debatido tema en España sobre Najwa Malha, la niña que se le prohibió ir a su escuela por intentar llevar el velo islámico;[5] o en el caso de la propuesta de ley en Bélgica que prohíbe determinantemente el uso del velo integral en todos los espacios públicos[6] o en el caso del Elíseo[7], en Francia, que planea quitar la nacionalidad francesa a un marido polígamo tras la policía multar a su mujer por conducir con el niqab.[8] Aunque podríamos enumerar muchos casos más, los ya mencionados son un claro ejemplo de la delgada línea que separa la asimilación cultural, la integración, la libertad religiosa y el respeto hacia los valores de las culturas que acogen al migrante. El debate político-social entre asimilación y convivencia, al menos en Europa, se va tornando cada vez más acalorado. Al mismo tiempo más de la mitad de los ciudadanos europeos, 52%, según datos de la encuesta European Mindset[9] (2010), se opone a la libre expresión religiosa islámica a través del uso del velo frente al 54% que aprueba la exhibición de cruces en los centros educativos. Más allá de que el uso del velo simbolice discriminación hacia la mujer para la mayoría de los occidentales, el tema se vuelve más polémico cuando se plantea desde la coerción de la libertad religiosa que es precisamente uno de los principales valores de Occidente.

Aunque las discusiones sobre el choque de civilizaciones pueden llegar a desencadenar argumentos para justificar confrontaciones bélicas o terroristas, el peligro mayor radica en que en Occidente, y principalmente en Europa, el deseo y las mejores intenciones en pos de la integración se comiencen a ver fraguadas por fundamentaciones ideológicas basadas en el miedo, la intolerancia y el desconocimiento de la cultura que se recibe. Estos fenómenos precisamente, son una amenaza para el respeto de la dignidad humana y ponen en riesgo inexcusablemente al migrante y las garantías y los derechos que le atañan como persona.


[1] Informe de Naciones Unidas titulado: Previsiones sobre población mundial. Aparece en: http://soldechicago.com/index.php?news=354

[2] Encuentro con expertos en Doctrina Social de la Iglesia, Dimensión Personal de la Integración. La Casa de España. Madrid. 2007. P. 25

[3] Huntington, Samuel P. El choque de civilizaciones y la re-configuración del orden mundial. Paidos Ibérica. Barcelona. 2005

[4] Valcárcel, Amelia. Choque de Civilizaciones. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. 2006. Publicado en El País.

[5] Aparece en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/04/100428_1430_espana_islam_velo_mes.shtml

[6] Aparece en: http://www.20minutos.es/noticia/692639/0/belgica/velo/integral/

[7] Elíseo es el nombre del Palacio presidencial de la República Francesa.

[8] Aparece en: http://www.rtve.es/noticias/20100426/eliseo-planea-expulsar-francia-marido-poligamo-tras-multar-mujer-con-velo-integral/329062.shtml

[9] Aparece en: http://www.diariocritico.com/2010/Abril/europa/205337/europeos-encuesta-velo-islamico-religion.html

lunes, 15 de marzo de 2010

Una defensa al Sistema de Partidos

Escribo el siguiente artículo en respuesta a la propuesta del grupo "Voto por Ninguno".

UNA DEFENSA AL SISTEMA DE PARTIDOS

En las siguientes líneas trataré de argumentar que la poca credibilidad y el desencanto en los sistemas de partidos políticos dominicanos no son razón suficiente para legitimizar una campaña que promueva el “Voto por Ninguno”.

La campaña que este grupo de jóvenes plantea (apoyada por distintas personalidades como Victor Victor y con casi 7,000 afiliados en Facebook, más varias manifestaciones realizadas) pasa por alto de manera muy ingenua algunos matices conceptuales y prácticos. Por ejemplo, la democracia representativa es la forma en la que está sostenida nuestro sistema de organización social. Este sistema, compartido no sólo por muchas de las democracias fallidas latinoamericanas, sino también por los sistemas parlamentarios y presidenciales del Occidente Nórdico, ha demostrado ser uno de los sistemas políticos más eficientes (aunque no perfecto) para el mantenimiento del "estado de derecho". Este modelo de organización política, en teoría, garantiza la igualdad de oportunidades para todos y el respeto de los Derechos Humanos.

Sin embargo, es totalmente válido afirmar que la democracia no endosa en sí misma el respeto de los derechos del ciudadano ni el buen funcionamiento del sistema. De hecho, si algo tienen en común Hitler, Mussolini y Chávez es que fueron elegidos democráticamente. A pesar de ello, el desencanto, la apatía y la frustración que provocan los actuales partidos políticos dominicanos, en especial los del PLD, el PRD y PRSC, no son una razón válida ni suficiente para deslegitimizar el sistema que con tanta sangre a través de la historia nos ha costado construir.

Aún teniendo en cuenta las insuficiencias que pueda tener el sistema político dominicano, con el clientelismo, la corrupción y el narcotráfico que vergonzosamente está empañando todos los estratos de la sociedad civil, seguimos teniendo la posibilidad de hacer que las cosas cambien a través de nuestro actual sistema democrático. Las alternancias en el poder que han ocurrido en la vida política dominicana desde la caída del PRSC en el 1994 nos demuestran que el pueblo dominicano, a pesar de lo que muchos difamadores se empeñen en propagar, tiene memoria histórica y es consciente de lo que desea y sabe cómo expresarlo en las urnas. Las próximas elecciones legislativas y más tarde las presidenciales, son una valiosísima oportunidad para que la ciudadanía se exprese y castigue con su poder de decisión a los políticos y funcionarios que han venido desempeñando una mala función política y administrativa.

En mi opinión la propuesta que este grupo plantea, cargada de buena intención y de un falso matiz anti-político (toda forma de participación es política) contribuye a la desestabilización del sistema y a generar un gasto de energía que no plantea una solución alternativa ni a corto ni a largo plazo. La apatía, el nihilismo y la anarquía, subyacente en la campaña "Voto por Ninguno" no son ni serán nunca una solución a los problemas políticos y sociales de la República Dominicana. Los partidos políticos son una respuesta inacabada pero necesaria para el mantenimiento de nuestras democracias modernas.

Jaspers y Los límites de la Trascendencia


Hoy es sábado, y nuevamente, tras levantarme temprano para irme a hacer ejercicios, me llegó la idea de escribir una pequeña nota, esta vez sobre "los límites de la trascedencia". Primero aclaro dos cosas, uno, que esta idea no es mía, excepto por el comentario que vendrá después de exponerla, y segundo, que escribo sobre un filósofo alemán que junto con Kant, Heidegger, Marx o Nietzsche, pertenece a ese grupo de filósofos "todos alemanes x cierto" que muchos odian o alaban, pero a los cuales siempre nos tendremos que referir. Joder!!! Que hay que ser muy creído e ignorante para que un profesor universitario se atreva a llamarle estúpido a Emmanuel Kant... Disculpen que me salga del tema, pero es que me tenía que desahogar...

En pocas líneas, Karl Jaspers, quien se exiliara en Suiza durante el régimen nazi, sostiene en su filosofía existencialista que la ciencia es etapa primera de la filosofía pero que ésta, en última instancia, es incapaz de dar respuesta a la complejidad total de lo que es el ser humano, y mucho menos a la pregunta ontológica del ser que tanto ha preocupado a la filosofía occidental. A mí la verdad lo que menos me interesa es esa parte de su filosofía, así que me paso directamente a lo que él denomina "los límites de la trascendencia". Para ello antes aclaro que Jaspers rechaza tanto la religión como el ateísmo, !vaya contradicción! no? Rechaza la religión por dos razones. Porque esta pretende, con sus fundamentos, explicar y resumir con autoridad las experiencias de la trascendencia y porque esta mantiene la idea de un más allá que es otro mundo.

Jaspers considera que el mundo es un "texto secreto" únicamente inteligible para la existencia personal y por cada cual para sí mismo. Para conocer ese mundo el ser humano no debe ignorar aquellos acontecimientos que lo sacan de la realidad monótona y cotidiana y lo acercan más profundamente a la "fe en el Ser en sí". Este autor considera que lo que nos saca de la realidad monótona es aquello que nos pone al límite de lo trascendental. ¿Entonces, qué experiencias nos acercan al límite? Acontecimientos de la historia, las relaciones con otros, el sufrimiento, las guerras, el fracaso, la familia, la ley, las presiones en las que se puede llegar a realizarse el yo personal, la enfermedad, en fin, todo aquello que descompone nuestro mundo habitual y nos obliga a hacer un alto en nuestras vidas para recapacitar. El peligro radica cuando el ser humano ignora tales acontecimientos y los incorpora en su cotidianidad.

Aunque podamos estar de acuerdo o no con lo que plantea Jaspers, lo que sí parece cierto es que cuando nuestra humanidad es probada al límite, es cuando verdaderamente, y muchas veces sin nosotros desearlo, nos vemos obligados a reflexionar. Sucesos como la muerte de un ser querido, la enfermedad, el fin de una relación amorosa o una larga amistad, nos demuestran que "los límites de la trascendencia" nos suelen poner de frente con el dios en el que creamos, o en su defecto, con nosotros mismos y con todo aquello que nunca terminamos de conocer sobre. Hoy en día el gran peligro radica en nuestra "moderna" capacidad de NO dejarnos sorprender y en nuestros continuos escapes para negar el sufrimiento huyendo de él. Cuando esto sucede es entonces cuando ya no nos encontraremos a nosotros mismos y nos perderemos en el mundo y su falsa realidad.

sábado, 13 de febrero de 2010

We, the people, are so similar...


I would like to say that I´m a normal guy with a normal life but I hate routines. I can´t stay too long in the same place or in the same activity, however I recognize that the best things in life, for instance, love, require patient and serenity, some values for which I must keep fighting for.

I like to travel a lot, well, not a lot but just enough to sacrifice myself, save some money and take an opportunity when it comes to me. I´ve been very lucky because in my trips I have met very nice people from different nationalities, ideologies and thoughts. Being tolerant and respecting the differences among human beings is my main credo.

If I have learned one thing from the difference cultures I have met, is that we, the people, are still having the same issues to fight for; love, family, fears, money, job, life, hate, and so on. We are so similar under our small differences but it is so sad that some times we fight for small discrepancies like language, sexual preferences, political views or religion. How can be possible that the most rational animal so far known is still injuring his own specie? Maybe that is why, because some time we are too rational, and precisely love, forgiveness and solidarity are not about being rational but being an authentic human being.

I got my bachelor degree in Philosophy and, although I don´t remember too much about it I would like to say - quoting Wittgenstein - that "even when all possible scientific questions have been answered, the problems of life remain completely untouched". I´m totally agree with that and that is one of the small phrases I will never forget.

Right now I´m pursuing a Master´s Degree in Political Sciences and I´m very happy because humankind problems are my principal target of studies. I would like to help, one day, to figure out those problems.

sábado, 23 de enero de 2010

La Amistad muere, y los Recuerdos No


La verdad que tengo mucho tiempo que no escribo en mi blog. Ni trabajos académicos ni nada personal. Sin embargo, hoy me he inspirado mientras corría, como todos los sábados, en el parque del Tío Pío, ubicado en lo alto de una colina desde donde se ve casi todo Madrid, una vista hermosa e inspiradora, créanme. La última vez que me inspiré mientras corría, me preguntaba por qué Hitler no invadió España y después de algunas investigaciones en internet, me llevé la sorpresa de que sí lo planeó. Pero bien, eso no es lo que me motiva a escribir hoy.

Mientras se aceleraba mi pulso sanguíneo y la respiración, contemplando el paisaje, comencé a pensar en la cantidad de personas que he conocido en mi vida, desde el cole, universidad, trabajo, etc., y hasta la actualidad, más de lo que yo hubiera podido imaginar. Distintas nacionalidades y etnias, otras culturas y religiones, variedad de formas de ver la vida, maravillosas personas proveniente de los 5 continentes. Todo un mundo de conexiones interpersonales que desde mi calidad de "isleño" se me hubiesen hecho imposible de imaginar. Mientras corría, también pensaba cómo la mayoría de esas conexiones temporales, "entre amig@s", en un lugar y otro, fueron tan fugaces y difusas que terminaron perdiéndose en un contacto más de mi libreta de apuntes o de mi lista de "amigos" del Facebook. Listas de la que al final, a muchos terminé eliminando como siempre he solido hacer.

No lo piensen a mal, hoy no ha sido el día para mí de ver todas esas relaciones ya muertas o casi muertas con el pesimismo que caracteriza a un existencialista desencantado de la palabra "amistad", como lo soy yo. Creo en muy pocas cosas, y mientras más conoozco de la vida, menos creo. Sin embargo hoy pienso que aunque ya no siga en contacto con tod@s aquellos que un día significaron algo para mí siempre cargaré en mi memoria los buenos momentos que con ell@s he pasado y hoy me he dado cuento de que eso es lo más importante.

Tan simple como esto, estoy más que nunca convencido de que la amistad y no digamos el noviazgo o el matrimonio, no son para siempre. - Como ya me imagino que los enamoradizos y todos los que ahora tienen pareja están pensando pestes contra mí, porque les estoy semi-arruinando el mundo idílico en el que viven, pues, un sólo argumento para ustedes "la muerte" - . Ahora continúo con mi tema. En mi opinión el trato entre amig@s consiste en vivir el presente con toda la intensidad y fortaleza de que el mañana no existe, y de que si un día esa relación tuviese que morir, los buenos recuerdos siempre quedarán, eso porque "el pasado es memoria y el futuro es imaginación".

En resumidas cuentas, y sé que muchos no estarán de acuerdo conmigo, esta es mi conclusión: La amistad muere, los recuerdos no, y sólo la familia es para siempre.

Concluyo este drama iniciado mientras corría en el hermoso parque del Tio Pio, dándole las gracias a tod@s los que un día significaron y hoy significan algo para mí aunque al final vayamos a ser separados por la crueldad existencial y coyuntural del espacio y el tiempo. Aunque YO aún no lo sepa, parte de lo que hoy soy, también se lo debo a ustedes.

Gracias.

sábado, 24 de octubre de 2009

Un poco sobre mí


Creo que ya he publicado muchos temas en este blog, sin embargo, pocas veces me he dedicado a hablar de mí por aquí. Por eso comparto algunas cosas sobre mí. Espero sus comentarios y a la vez conocer un poco más de sus vidas.

1. Cuando tenía 8 años, sentado en el frente de mi casa me comí una galletica de chocolate. Ese mismo día me enfermé. Sólo a mis 24 años comprendí que el chocolate no me enferma y que lo que pasó aquél día fue sólo pura casualidad.

2. El día de las elecciones presidenciales 2008 en EEUU mi compañero de cuarto, americano, me preguntó que si había votado por Obama, le dije que no, que yo era de la República Dominicana, a lo que él me respondió, ¿y Rep. Dom, no es parte de EEUU? Tratando de no perder la calma por su ignorancia le respondí: "nos confundes con Puerto Rico", a lo que él contestó muy testarudo: "si lo sé, Puerto Rico también".

3. En mi adolescencia me rehusaba a aprender a tocar guitarra porque me parecía un instrumento musical muy "común y asequible", no me mal interpreten, eh? Al final terminé aprendiendo porque me encantaba, y todavía me encanta, la idea de compartir una noche bohemia y de música con mis amig@s.

4. Si hay algo de lo que me arrepiento en mi vida es de no haber asistido al viaje de graduación de mi promoción. Ahorramos durante 4 años para podernos pagar 4 días en un hotel "todo incluído". Al final no fui porque tenía deseos de trabajar, recién había obtenido mi primer empleo, y estúpidamente, lo disfrutaba.

5. He llorado varias veces mientras veo Tv. La primera vez fue cuand Anthony, el novio de Candy se cayó de un caballo y se mató. La segunda fue con "Corazón Valiente", cuando Willian Wallace gritó "Libertad!!!!". La tercera y cuarta fue con "La lista de Schindler" y "Crash".

6. En un futuro quisiera dar una clase de ética en alguna universidad utilizando como punto de discusión la última película de Batman "El Caballero Oscuro". También quisiera tocar la discusión cartesiana filosófica sobre la realidad utilizando la película "Matrix I", y discutir sobre el sentido del sacrificio y la comunidad en la sociedad moderna expresado en la película "El Señor de los Anillos".

7. Le tengo un miedo irracional a las cucarachas.

8. A veces tengo pesadillas recurrentes, estas consisten en que llego tarde a la escuela y que me dejan fuera del aula. De niño ese era mi mayor temor.

9. A veces quisera no creer en Dios sin embargo, por más que lo intento me es imposible asumir que tanta perfección, (física, química, música, etc.) puedan venir de un simple arreglo contingente de las cosas. De verdad pienso que hay que ser muy inteligente para se ateo, y no lo digo por sarcasmo.

10. Soy fanático de los documentales sobre La II Guerra Mundial, La Alemania Nazi y el Holocausto Judío. Creo que estos acontecimientos nunca deben ser borrados de nuestra memoria, es la única forma de saber cuán poderoso y destructivo puede ser el ser humano para consigo mismo.

11. Todos los meses borro dos personas de mi Facebook.

12. Los dos países que más admiro en el mundo son EEUU; su participación en el fin de la II Guerra Mundial fue crucial, creo que el mundo le pertenecería a los nazi si no fuera por ellos. También admiro a Francia. La Declaración de los Derechos Humanos fue un gran paso para la humanidad.

13. Una vez estaba montado en un caballo. De repente el caballo dejó de hacerle caso a mis direcciones y se dirigió hacia donde una yegua (la yegua es el caballo hembra). Entonces el caballo se le subió arriba y ya saben lo que empezó a hacer. A todo esto yo seguía encima del caballo. Fue horrible!!!!!!!!!

14. La parte que menos me gusta de mi cuerpo es la nariz.

15. En el 2006 estuve a punto de morir ahogado en un río. Un hombre se lanzó al agua y me salvó la vida. Estaba tan exhausto que no le pude dar las gracias. Después de ese suceso mi hermano mayor me pagó un curso de natación para que aprendiera a nadar. Le estoy muy agradecido, a mi hermano y al señor que me salvó la vida.

16. Si fueran a destruir todos los libros del mundo y tuviera que escoger un sólo libro para dejárselo como legado a la humanidad escogería la "Crítica de la Razón Pura" de Inmanuel Kant.

17. Pienso que NYC es una ciudad horrible para vivir, pero estupenda para visitar.

18. De niño no me gustaba la leche del seno y tampoco las compotas.

19. Durante un examen en la universidad un profesor me descubrió copiándome. Pensé que me reprobaría, pero lo que hizo fue cambiarme de sitio. La verdad que me sorprendió mucho su actitud.

20. Cuando estaba aprendiendo a tocar flauta transversal recuerdo haberme puesto a llorar varias veces por el sentimiento de impotencia que producía el lento aprendizaje en mí. Soy muy desesperado y me gustan las cosas rápido.

21. Cuando niño (6-7 años) jugaba a izar la bandera mientras cantaba el Himno Nacional. Como bandera utilizaba una funda plástica.

22. Si pudiera conocer a dos personas que admiro mucho en este mudno y conversar con ellos al menos 20 minutos, esas personas serían Seth MacFarlane (creador de Family Guy) y Barack Obama (actual presidente de EEUU).

lunes, 5 de octubre de 2009

Caperucita Roja y un poco de Filosofía


Fuente: el caribe. com. do

Entre varias interpretaciones del famoso relato, Rodríguez Almodóvar cita las de dos psicólogos y psicoanalistas: Bettelheim y Erich Fromm. Interpretaciones que han ganado ya amplia fama en base a un principio de autoridad que no todos comparten ni respetan. Hay críticos literarios que las difaman, las denuncian como “imposición ahistórica de dogmas psicoanalíticos”. Creo que aún así merecen crédito, aunque sea el crédito de la duda:

“Necesario será ya acudir a la opinión de otros expertos: los psicólogos y los psicoanalistas. Dos en particular: Bruno Bettelheim y Erich Fromm. Tomando como base el consabido conflicto freudiano entre el principio del deber (acudir en socorro de la pobre abuelita) y el principio del placer (entretenerse por el bosque cogiendo florecillas y charlando con desconocidos), uno y otro llegan a diferentes conclusiones, o quizás sean complementarias. Para el primero, Caperucita, una vez superada la fijación oral (representada por Hänsel y Gretel), encarna el problema de un complejo de Edipo mal resuelto, que retorna en la pubertad, y que la arroja inconscientemente a la posibilidad de ser seducida. Ni que decir tiene que el lobo es la figura de todo hombre, padre incluido. Para el neoyorquino, la caperuza roja y el tarrito de manteca no otra cosa pueden ser que la primera menstruación y la virginidad, respectivamente. Por uno u otro lado rondan los peligros de un sexo prematuro, en el que no son inocentes ni la madre ni la abuela, quienes al empujar y reclamar a la niña por un camino tan peligroso, en realidad la están induciendo a desviarse. ¿Creeremos por esto que Caperucita es inocente? En absoluto.

ambién ella está deseando perder de vista a las dos. Con notable gracejo, escribe Bettelheim: ‘Sólo los adultos, que están convencidos de que los cuentos son absurdos, pueden dejar de ver que el inconsciente de Caperucita está haciendo horas extras para librarse de la abuela’”.

En conclusión, escribe poéticamente Rodríguez Almodóvar:

“Misteriosas galerías del alma humana. Por la razón que sea, o por todas juntas, Caperucita sigue desconcertando a los estudiosos y, eso sí, cautivando a los niños, que son los únicos que de verdad poseen su secreto. Como poseen el de todos los demás cuentos populares, que renuevan una y otra vez su extraño, y al parecer imprescindible, mensaje terapéutico y civilizador. Lástima que cuando aquéllos pudieran revelárnoslo, ya dejan de ser niños.”

El titular del blog “Algún día en alguna parte” (alguien que firma Alguien), proporciona en un artículo, “El cuento popular francés de Caperucita”, valiosas informaciones y juicios muy estimables sobre el tema:

“La versión de Caperucita roja que aquí (se presenta) proviene de la recopilación de cuentos, Le conte populaire français de Paul Delarue y Marie Louise Tenèze, (París, 1976). Es un cuento popular francés del siglo XVIII (…) perteneciente a la tradición oral campesina, destinado a ser narrado en las largas veladas de invierno, al calor de la lumbre. El texto se ha extraído del libro “La gran matanza de los gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa” de Robert Darnton (pag.15-16), editado por el Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

Es la primera versión oral conocida de Caperucita, (…) una leyenda cruenta para asustar a niños y…divertir a adultos; sin caperuzas, ni moralejas, ni leñadores salvadores, distinta a la que actualmente contamos a nuestros hijos y de la que se nutrirán otras versiones posteriores…”

En fin, episodios de canibalismo ritual, sexo implícito y otras circunstancias acechan en lo que para muchos de nosotros fue una lectura inocente de un relato que no tiene nada de inocente. Aquí dejo a los lectores en presencia de lo que puede ser el texto original o la originalidad del texto de Caperucita cuando no era roja ni usaba caperuza:

“Había una vez una niñita a la que su madre le dijo que llevara pan y leche a su abuela. Mientras la niña caminaba por el bosque, un lobo se le acercó y le preguntó adónde se dirigía.

– A la casa de mi abuela, le contestó.
– ¿Qué camino vas a tomar, el camino de las agujas o el de los alfileres?
– El camino de las agujas.
El lobo tomó el camino de los alfileres y llegó primero a la casa. Mató a la abuela, puso su sangre en una botella y partió su carne en rebanadas sobre un platón. Después se vistió con el camisón de la abuela y esperó acostado en la cama. La niña tocó a la puerta.
– Entra, hijita.
– ¿Cómo estás, abuelita? Te traje pan y leche.
– Come tú también, hijita. Hay carne y vino en la alacena.
La pequeña niña comió así lo que se le ofrecía; mientras lo hacía, un gatito dijo:
– ¡Cochina! ¡Has comido la carne y has bebido la sangre de tu abuela!
Después el lobo le dijo:
– Desvístete y métete en la cama conmigo.
– ¿Dónde pongo mi delantal?
– Tíralo al fuego; nunca más lo necesitarás.

Cada vez que se quitaba una prenda (el corpiño, la falda, las enaguas y las medias), la niña hacía la misma pregunta; y cada vez el lobo le contestaba:

– Tírala al fuego; nunca más la necesitarás.
Cuando la niña se metió en la cama, preguntó:
– Abuela, ¿por qué estás tan peluda?
– Para calentarme mejor, hijita.
– Abuela, ¿por qué tienes esos hombros tan grandes?
– Para poder cargar mejor la leña, hijita.
– Abuela, ¿por qué tienes esas uñas tan grandes?
– Para rascarme mejor, hijita.
– Abuela, ¿por qué tienes esos dientes tan grandes?
- Para comerte mejor, hijita. Y el lobo se la comió.”

(© Robert Darnton. “La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa”. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1987).

Añade finalmente, para cerrar con broche de oro, el titular del blog “Algún día en alguna parte”:

“En los cuentos campesinos franceses, según señala Robert Darnton, el final catastrófico para el protagonista no supone ningún tipo de sermón, moraleja o castigo por la mala conducta. El universo planteado por estos cuentos no está gobernado por ninguna moral tangible, la buena conducta no determina el éxito, ni la mala conducta el fracaso del protagonista. Caperucita no ha hecho nada para ser devorada por el lobo ‘porque en los cuentos campesinos, a diferencia de los de Charles Perrault y de los hermanos Grimm, ella no desobedece a su madre, ni deja de leer las señales de un orden moral implícito que están escritas en el mundo que la rodea. Sencillamente camina hacia las quijadas de la muerte. Este es el carácter inescrutable, inexorable de la fatalidad que vuelve los cuentos tan conmovedores, y no el final feliz que con frecuencia adquirieron después del siglo XVIII.’”