lunes, 14 de abril de 2008

Datos biográficos y filosofía de Edmund Husserl


INTRODUCCIÓN
Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán, iniciador del movimiento filosófico denominado fenomenología y una de las figuras más significativas de la filosofía occidental contemporánea.
PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Nació el 8 de abril de 1859 en Prossnitz (actual Prostějov, localidad morava que entonces se encontraba bajo soberanía del Imperio Austriaco y que en la actualidad pertenece a la República Checa). Cursó sus estudios superiores (de física, matemáticas, astronomía y filosofía) en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena.
Seguir Leyendo...


Doctorado en Filosofía en 1882 por este último centro (con una tesis que versó sobre el cálculo de variaciones), durante su periodo de formación fue discípulo de los matemáticos Leopold Kronecker y Karl Weierstrass. Pasó a ser ayudante de éste en 1883, año en el que también conoció al filósofo y psicólogo Franz Brentano, del que adoptó el concepto de “intencionalidad”. Comenzó entonces a desarrollar un gran interés por la base psicológica de las matemáticas y, tras ser nombrado en 1887 profesor en la Universidad de Halle, escribió su primer libro, Filosofía de la aritmética (1891). A lo largo de sus páginas sostenía la hipótesis de que las leyes matemáticas tienen validez independientemente de cómo el pensamiento llegue a formularlas y a creer en ellas.

DESARROLLO DE LA FENOMENOLOGÍA
Husserl se refutó a sí mismo en su obra Investigaciones lógicas (2 vols., 1900-1901), en la que abogaba por no otorgar prioridad al psicologismo en el campo de la lógica y donde abordó una reorientación radical del pensamiento puro. Un filosofar radical que permite al individuo acceder a la conciencia trascendental y a la subjetividad pura: “La conciencia de ser conciencia en algo”.
Para Husserl, la labor del filósofo consiste en la superación de las actitudes naturalista y psicologista mediante la contemplación de las “esencias” de las cosas, que pueden ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención “intencionalidad”. La conciencia, además, posee estructuras ideales invariables, que llamó “significados”, que determinan hacia qué objeto se dirige la mente en cada momento dado. La tarea del fenomenólogo, escribió, es “el examen sistemático de los tipos y de las formas de experiencia intencional y la reducción de las estructuras a las ‘intenciones elementales’, lo que debe enseñarnos la naturaleza de lo psíquico y hacernos comprender el ser de nuestra alma”.

En 1901 Husserl abandonó la Universidad de Halle para continuar su carrera docente en la Universidad de Gotinga. Permaneció en este centro académico desde 1901 hasta 1916 y, en el transcurso de esos 15 años, consolidó la escuela fenomenológica (a la que se adhirieron muchos de sus alumnos) y escribió su obra más influyente, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913). En este trabajo introdujo en el lenguaje filosófico el concepto de “reducción fenomenológica” o “epojé”, que significaba abstenerse de tener en cuenta cualquier afirmación del sentido común o de la ciencia; de tal modo que el yo, en su sentido cognitivo, se convierte en observador desinteresado de sí mismo, lo que le permite reconstruir tanto la propia conciencia como el mundo externo que aparece en ella como fenómeno: “Una descripción de las estructuras de la conciencia trascendental, fundada en la intuición de la esencia de esas estructuras”.

Su método concedía una primacía absoluta a la conciencia, a partir de la que se construye tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, basada en la experiencia de los otros. Husserl afirmaba: “La fenomenología es un idealismo que no consiste más que en la autoexplicitación de mi ego como sujeto de todo posible conocimiento, llevada a cabo de modo consecuente en la forma de una ciencia egológica sistemática, y esto con respecto al sentido de todo lo que es, que debe poder tener justamente un sentido para mí, el ego”.
Aportó, asimismo, análisis detallados de las estructuras mentales implicadas en la percepción de objetos particulares (describió de modo muy minucioso, por ejemplo, la forma en la que captaba un manzano en su jardín). Así, aunque la fenomenología no asume la existencia de nada, no es sin embargo una disciplina descriptiva. Según Husserl, la fenomenología no debe dedicarse a inventar teorías, sino a describir las “cosas en sí mismas”.

ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA
En 1916 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Friburgo. La fenomenología había sido tachada de método solipsista en esencia, que limitaba al filósofo a la simple contemplación de significados particulares. Por ello, en Meditaciones cartesianas (1931), Husserl trató de demostrar cómo la conciencia individual puede ser orientada hacia otras mentes, sociedades y ámbitos del devenir histórico. Quiso, incluso, construir una teoría antiintelectualista de la conciencia del tiempo. En 1933, tras el ascenso al poder en Alemania de Adolf Hitler, las autoridades nacionalsocialistas prohibieron a Husserl proseguir su actividad como profesor universitario. Falleció el 27 de abril de 1938 en Friburgo de Brisgovia.

INFLUENCIA
La fenomenología de Edmund Husserl ejerció una gran influencia sobre algunos de los pensadores más significativos del siglo XX. Entre ellos deben ser citados Martin Heidegger (colega de Husserl en la Universidad de Friburgo y que desarrollaría la denominada fenomenología existencial) y Jean-Paul Sartre (a través del cual el existencialismo francés se impregnó de sus teorías). La fenomenología perdura en la actualidad como una de las tendencias más vigorosas del pensamiento filosófico contemporáneo y su huella se ha dejado sentir también con fuerza en disciplinas tales como la teología, la lingüística, la psicología y todo el conjunto de las ciencias sociales en general.

Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

0 comentarios: