jueves, 5 de junio de 2008

Influencia de Husserl en la filosofía de Emmanuel Lévinas

La obra de Husserl es considerada por Lévinas revolucionaria, por su contenido y por su influencia, y también, por los temas que aborda y por la manera que los trata, fiel a las enseñanzas de la civilización europea.

Para Lévinas, Husserl se inquieta ante las bases inciertas sobre las que descansa el edificio del saber por su convencimiento de la excelencia de la tradición intelectual de Occidente y de la dignidad suprema del espíritu científico. El tema recurrente de la filosofía, sobre una mathesis universalis, será abordado por Husserl desde el problema de la certeza y del fundamento del saber, de una manera ajena a Descartes. En lugar de evaluarlos con relación a un ideal de certeza, Husserl buscará, plantea Lévinas, la significación positiva de su verdad que define el sentido de la existencia a la cual acceden.

La teoría husserliana de la vida espiritual queda resumida en una de sus frases: “toda conciencia es conciencia de algo” o en otras palabras, lo que caracteriza a la intencionalidad, esencialmente, es la conciencia. Lévinas nos plantea, que a fin de cuentas, la fenomenología de Husserl es una filosofía de la libertad, una libertad que se cumple como conciencia y que se define; una libertad que no caracteriza únicamente la actividad de un ser, sino que se sitúa antes del ser y en relación a la cual el ser se constituye.

En resumidas cuentas Lévinas ve en la filosofía de Husserl:
“el ideal de luz, el sol inteligible condición de toda existencia: ésos son los auténticos motivos platónicos de la filosofía de Husserl antes que el realismo de las ideas mediante el que se lo aproxima a Platón”.[1]

En cierta continuidad con la fenomenología husserliana, En Totalidad e Infinito, nos acercaremos a un Lévinas que desarrollará la metafísica y la ética como fenomenología del “cara a cara” absoluto, en donde buscará la objetividad de la experiencia fundamental de lo que esencialmente nos viene de fuera y que por tal motivo es heredero y partícipe, desde su propia línea de pensamiento.

[1] Emmanuel Lévinas, (1949). P. 88

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Esta página tiene muy poca información sobre la Filosofía. Además simplemente quería saber qué temas se tratan en Filosfía y es obvio que no aparece esta información.